La desamortización de tierras civiles corporativas en México : ¿una ley agraria, fiscal o ambas? Una aproximación a las tendencias en la historiografía

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 13 No. 25 (2012) 13. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2012 Dossier : Lo agrario en los siglos XVIII y XIX en la América Latina: pueblos indios. Dossier : Rural life in the eighteenth and nineteenth centuries in Latin America: indian villages
Autor Principal: Escobar Ohmstede, Antonio
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5617/pr.5617.pdf
http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n25a09
Resumen:El trabajo hace una revisión historiográfica que problematiza la hipótesis de que la desamortización despojó de sus tierras o pauperizó a los pueblos de indios en México. Ello permite hilar otros cuestionamientos sobre actores políticos, sociales e institucionales, que no han recibido mucha atención de los historiadores respecto de los efectos de la Ley de 1856, como los ayuntamientos, los abogados y tinterillos. Apunta, además, a problemas metodológicos sobre la interpretación del tipo de tierras que fueron desamortizadas en virtud de que no se ha hecho un análisis corográfico, ni del paisaje de las mismas
The article makes a historiographical revision that questions the hypothesis that the disentail (desamortización) of civil lands deprived of the lands or destituted the indigenous people of Mexico. This allows us to consider other issues about political, social and institutional actors that hadn't received enough attention from historians related to the aftermath of the Law of 1856, as town councils, lawyers and tinterillos. This work aims to solve methodological problems about the interpretation of the type of land that were disentailed since there hadn't been done a corographic or scenery analysis
ISSN:ISSN 1515-5994

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI05578
008 230422s2012####|||#####|#########0#####d
100 |a Escobar Ohmstede, Antonio  |u Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Distrito Federal, México 
245 1 0 |a La desamortización de tierras civiles corporativas en México  |b : ¿una ley agraria, fiscal o ambas? Una aproximación a las tendencias en la historiografía 
246 3 3 |a The disentail of corporative civil lands in Mexico  |b an agrarian law, a fiscal law or both? An approximation to the historiographical tendencies 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El trabajo hace una revisión historiográfica que problematiza la hipótesis de que la desamortización despojó de sus tierras o pauperizó a los pueblos de indios en México. Ello permite hilar otros cuestionamientos sobre actores políticos, sociales e institucionales, que no han recibido mucha atención de los historiadores respecto de los efectos de la Ley de 1856, como los ayuntamientos, los abogados y tinterillos. Apunta, además, a problemas metodológicos sobre la interpretación del tipo de tierras que fueron desamortizadas en virtud de que no se ha hecho un análisis corográfico, ni del paisaje de las mismas 
653 |a Desamortización 
653 |a Ley de 1856 
653 |a Derechos de propiedad 
653 |a Fiscalidad 
653 |a Ayuntamientos 
653 |a Pueblos 
520 3 |a The article makes a historiographical revision that questions the hypothesis that the disentail (desamortización) of civil lands deprived of the lands or destituted the indigenous people of Mexico. This allows us to consider other issues about political, social and institutional actors that hadn't received enough attention from historians related to the aftermath of the Law of 1856, as town councils, lawyers and tinterillos. This work aims to solve methodological problems about the interpretation of the type of land that were disentailed since there hadn't been done a corographic or scenery analysis 
653 |a Disentail 
653 |a Lerdo Law 
653 |a Property rights 
653 |a Audition 
653 |a Town councils 
653 |a Villages 
653 |a Mexico 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5617/pr.5617.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5617/pr.5617.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n25a09 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 13 No. 25 (2012)  |v 13  |l 25  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2012  |x ISSN 1515-5994  |k Dossier : Lo agrario en los siglos XVIII y XIX en la América Latina: pueblos indios. Dossier : Rural life in the eighteenth and nineteenth centuries in Latin America: indian villages 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/