La representación militar de los exiliados en el marco del Mundial de Fútbol de 1978

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Aletheia. Vol. 1 No. 2 (2011) 1. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2011 Artículos
Autor Principal: Bisquert, Jaquelina
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4808/pr.4808.pdf
Resumen:Los militares que gobernaron el país entre 1976 y 1983 se legitimaron, en parte, a partir de la figura de los subversivos. Estos fueron representados como seres malignos que pretendían subvertir los valores intrínsecos de la sociedad argentina. Cuando este enemigo fue derrotado, los militares debieron buscar un nuevo sostén de legitimación social. Y lo encontraron en la figura de los exiliados, quienes al no poder atentar contra la nación desde "adentro" habían escapado y, entonces, desde "afuera" pretendían deslegitimar al país. Así, fueron presentados como los responsables de una "campaña antiargentina" que concitó considerable apoyo social. Esta, y el apoyo mayoritario de la sociedad, se tornaron evidentes durante el Mundial de Fútbol de 1978. Consideramos que el consenso social que esta campaña logró movilizar se explica, en mucho, por la apelación a la Nación atacada a la que recurrieron los militares. En ese contexto, los exiliados se enfrentaron al dilema de qué hacer frente al Mundial: denunciar las violaciones a los Derechos Humanos, disfrutar del evento o ambas. En ello, se pusieron de manifiesto elementos culturales de enorme peso simbólico como la pasión futbolística y, también, la nacionalidad. A su vez, los exiliados fueron reconfigurando sus propias convicciones revolucionarias y asumiendo como propio un discurso en clave humanitaria

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI04770
008 230422s2011####|||#####|#########0#####d
100 |a Bisquert, Jaquelina  |u Universidad Nacional de General Sarmiento ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
245 1 0 |a La representación militar de los exiliados en el marco del Mundial de Fútbol de 1978 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Los militares que gobernaron el país entre 1976 y 1983 se legitimaron, en parte, a partir de la figura de los subversivos. Estos fueron representados como seres malignos que pretendían subvertir los valores intrínsecos de la sociedad argentina. Cuando este enemigo fue derrotado, los militares debieron buscar un nuevo sostén de legitimación social. Y lo encontraron en la figura de los exiliados, quienes al no poder atentar contra la nación desde "adentro" habían escapado y, entonces, desde "afuera" pretendían deslegitimar al país. Así, fueron presentados como los responsables de una "campaña antiargentina" que concitó considerable apoyo social. Esta, y el apoyo mayoritario de la sociedad, se tornaron evidentes durante el Mundial de Fútbol de 1978. Consideramos que el consenso social que esta campaña logró movilizar se explica, en mucho, por la apelación a la Nación atacada a la que recurrieron los militares. En ese contexto, los exiliados se enfrentaron al dilema de qué hacer frente al Mundial: denunciar las violaciones a los Derechos Humanos, disfrutar del evento o ambas. En ello, se pusieron de manifiesto elementos culturales de enorme peso simbólico como la pasión futbolística y, también, la nacionalidad. A su vez, los exiliados fueron reconfigurando sus propias convicciones revolucionarias y asumiendo como propio un discurso en clave humanitaria 
653 |a Discurso militar 
653 |a Subversivos 
653 |a Exiliados 
653 |a Campaña antiargentina 
653 |a Nación 
650 0 4 |a Exilio 
650 0 4 |a Militarismo 
650 0 4 |a Mundial de Fútbol de 1978 
650 0 4 |a 1976-1983 
650 0 4 |a Argentina 
650 0 4 |a Dictadura 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4808/pr.4808.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4808/pr.4808.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 1 No. 2 (2011)  |v 1  |l 2  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2011  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/