Sujeto e ideología en el relato ejemplar (Calila e Dimna, Cap. XVI)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Olivar. Vol. 1 No. 1 (2000),103-121 1. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Autor Principal: Funes, Leonardo
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2881/pr.2881.pdf
http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/oliv01n01a06
Resumen:El trabajo se propone describir con cierto detalle el modo en que un texto ejemplar de la Edad Medía castellana "trabaja" ideológicamente. Para ello se analiza el capítulo XVI del Calda e Dimna, traducción alfonsí del árabe Kalila wa Dimna realizada entre 1251 y 1261, poniendo de relieve el tipo de subjetividad que el texto propone a su público para que, una vez asumido, pueda leerse el texto y situarse en el mundo. Al mismo tiempo, utilizando el cuadrado semiótico según la reformulación de Jameson, se despliega el haz de relaciones significativas que conforman el texto como dispositivo ideológico. La peculiar ubicación de la nobleza y de la naciente burguesía en el orden social diseñado por el texto, junto con la promoción de la figura regia por encima de la estructura estamental, revelan la filiación estrictamente alfonsí del sustento ideológico del Calila e Dimna.
Descripción Física:p.103-121

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI02874
008 230422s2000####|||#####|#########0#####d
100 |a Funes, Leonardo  |u Universidad de Buenos Aires; CONICET.SECRIT 
245 1 0 |a Sujeto e ideología en el relato ejemplar (Calila e Dimna, Cap. XVI) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.103-121 
520 3 |a El trabajo se propone describir con cierto detalle el modo en que un texto ejemplar de la Edad Medía castellana "trabaja" ideológicamente. Para ello se analiza el capítulo XVI del Calda e Dimna, traducción alfonsí del árabe Kalila wa Dimna realizada entre 1251 y 1261, poniendo de relieve el tipo de subjetividad que el texto propone a su público para que, una vez asumido, pueda leerse el texto y situarse en el mundo. Al mismo tiempo, utilizando el cuadrado semiótico según la reformulación de Jameson, se despliega el haz de relaciones significativas que conforman el texto como dispositivo ideológico. La peculiar ubicación de la nobleza y de la naciente burguesía en el orden social diseñado por el texto, junto con la promoción de la figura regia por encima de la estructura estamental, revelan la filiación estrictamente alfonsí del sustento ideológico del Calila e Dimna. 
650 0 4 |a Obras literarias 
650 0 4 |a Calila e Dimna 
650 0 4 |a Crítica literaria 
650 0 4 |a Edad Media 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2881/pr.2881.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2881/pr.2881.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/oliv01n01a06 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 1 No. 1 (2000),103-121  |v 1  |l 1  |q 103-121  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/