Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro.

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Mundo Agrario. Vol. 5 No. 10 (2005) 5. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX)
Autor Principal: Luiz, María Teresa
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.560/pr.560.pdf
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a07
Resumen:El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
The study of cross-cultural processes in the colonial frontiers in Latin America shows keys to explain the dynamics of interethnic relationships, acculturation experiences and construction of identities. Likewise, the functioning of the colonial order can be analyzed from the ways the power relationships were structured in the areas where the aborigines preserved autonomy and crontrol of their territories and resources. Hispanic-native relationships are studied from this theoretical point of view, in one of the last borders where the Hispanic expansion got since the Bourbon's duty imposed, that is the southernmost territories of Río de la Plata. Analyzing the ways of interaction in the Río Negro fortress, we identified the Hispanic-local and aboriginal strategies and recognize the stabilization of a transaction assemblage that defined a special regime of interchanges based on reciprocity. These political and economic practices favoured the maintenance of certain balance of forces, which is shown in the decrease of frontier struggle during the last decades of the colonial period.

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 ARTI00559
008 230422s2005####|||#####|#########0#####d
100 |a Luiz, María Teresa  |u Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Sede Ushuaia 
245 1 0 |a Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro. 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial. 
653 |a Patagonia 
653 |a Frontera colonial 
653 |a Relaciones de poder 
653 |a Comercio 
520 3 |a The study of cross-cultural processes in the colonial frontiers in Latin America shows keys to explain the dynamics of interethnic relationships, acculturation experiences and construction of identities. Likewise, the functioning of the colonial order can be analyzed from the ways the power relationships were structured in the areas where the aborigines preserved autonomy and crontrol of their territories and resources. Hispanic-native relationships are studied from this theoretical point of view, in one of the last borders where the Hispanic expansion got since the Bourbon's duty imposed, that is the southernmost territories of Río de la Plata. Analyzing the ways of interaction in the Río Negro fortress, we identified the Hispanic-local and aboriginal strategies and recognize the stabilization of a transaction assemblage that defined a special regime of interchanges based on reciprocity. These political and economic practices favoured the maintenance of certain balance of forces, which is shown in the decrease of frontier struggle during the last decades of the colonial period. 
653 |a Patagonia 
653 |a Colonial frontier 
653 |a Power relationships 
653 |a Trade 
650 0 4 |a Historia social 
650 0 4 |a Frontera 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.560/pr.560.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.560/pr.560.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a07 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 5 No. 10 (2005)  |v 5  |l 10  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales  |k Dossier: Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX) 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/