¿Argentina debe invertir en grandes proyectos internacionales de ciencia básica? /

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: García, Beatriz
Otros autores o Colaboradores: Bilmes, Gabriel M.
Formato: Artículo
Lengua:español
Datos de publicación: La Plata : Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad, 2023
Temas:
Acceso en línea:DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e093
Resumen:En este artículo se sostiene, por un lado, que la principal razón detrás de las inversiones que se realizan en los grandes proyectos científicos internacionales de ciencia básica no son los nuevos conocimientos que se obtienen, sino esencialmente los beneficios que brindan a las empresas multinacionales y los países centrales las aplicaciones prácticas de los desarrollos asociados a ellos, sobre todo en la industria, la producción y la defensa. Por otro lado, se describen, brevemente, algunos de los grandes proyectos e instrumentos que, en el marco de la cooperación internacional, se están desarrollando en Argentina. Como ejemplo, se analiza el caso del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Malargüe, Mendoza, mostrando el impacto tecnológico, productivo y social que ha tenido en la región. Se concluye que cuando estos proyectos están localizados en el país y posibilitan el desarrollo científico, tecnológico y productivo local, pueden implicar oportunidades para las regiones que los albergan. Por el contrario, si son del tipo “llave en mano” o si las instalaciones e instrumentos se encuentran en otro país, sobre todo uno central, no existen tales beneficios.
Descripción Física:p. 71-81 : fots.
ISSN:2618-2483
DOI:10.24215/26183188e093

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 INGC-REV-030832
005 20231219120416.0
007 ta
008 231219b |||fr|p| | 0 b spa d
022 |a 2618-2483 
040 |a AR-LpUFI  |b spa  |c AR-LpUFI  |e aacr2 
100 1 |a García, Beatriz  |9 317646 
245 1 1 |a ¿Argentina debe invertir en grandes proyectos internacionales de ciencia básica? /   |c Beatriz García, Gabriel M. Bilmes 
260 |a La Plata :   |b Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad,   |c 2023 
300 |a p. 71-81 :   |b fots. 
505 0 |a Introducción -- Grandes proyectos internacionales que se desarrollan en Argentina -- El Observatorio Pierre Auger -- Impacto económico -- Impacto social, educativo y cultural -- Impacto en las capacidades científico-tecnológicas y en la formación de recursos humanos -- Conclusiones -- Bibliografía 
520 2 |a En este artículo se sostiene, por un lado, que la principal razón detrás de las inversiones que se realizan en los grandes proyectos científicos internacionales de ciencia básica no son los nuevos conocimientos que se obtienen, sino esencialmente los beneficios que brindan a las empresas multinacionales y los países centrales las aplicaciones prácticas de los desarrollos asociados a ellos, sobre todo en la industria, la producción y la defensa. Por otro lado, se describen, brevemente, algunos de los grandes proyectos e instrumentos que, en el marco de la cooperación internacional, se están desarrollando en Argentina. Como ejemplo, se analiza el caso del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Malargüe, Mendoza, mostrando el impacto tecnológico, productivo y social que ha tenido en la región. Se concluye que cuando estos proyectos están localizados en el país y posibilitan el desarrollo científico, tecnológico y productivo local, pueden implicar oportunidades para las regiones que los albergan. Por el contrario, si son del tipo “llave en mano” o si las instalaciones e instrumentos se encuentran en otro país, sobre todo uno central, no existen tales beneficios.  
650 4 |a CIENCIAS BASICAS  |9 310614 
650 4 |a IMPACTO TECNOLOGICO  |9 317647 
650 4 |a IMPACTO PRODUCTIVO  |9 317648 
650 4 |a DESARROLLO REGIONAL  |9 270332 
650 4 |a PROYECTOS INTERNACIONALES  |9 317649 
650 4 |a QUBIC  |9 317650 
650 4 |a CART  |9 317651 
650 4 |a LLAMA  |9 286058 
650 4 |a ANDES Lab  |9 317652 
650 4 |a UMD  |9 317653 
650 4 |a TOROS  |9 317654 
650 4 |a ABRAS  |9 317655 
650 4 |a PIERRE AUGER  |9 317656 
700 2 |a Bilmes, Gabriel M.  |9 293830 
773 0 |0 22704  |9 52564  |t Ciencia, tecnología y política  |w (AR-LpUFI)INGC-REV-02279  |x 2618-2483 
856 4 0 |u DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e093 
942 |c AJO  |6 _ 
999 |c 30832  |d 30832 
999 |a CA